Clase 3 - Lenguaje
Modelos del desarrollo del lenguajeTeoría Conductista
Los principales teóricos que desarrollaron esta teoría son Mower, Skinner y Ossgod.
En esta teoría el lenguaje es una conducta más a ser aprendida. El lenguaje estaría determinado por el conjunto de relaciones entre el significado y la palabra.
El lenguaje se aprendería como una más de las conductas del sujeto. Es pertinente recordar que, para esta teoría, el aprendizaje implica un cambio en la conducta. Estas modificaciones en la conducta se obtienen a partir de estímulos. Los estímulos pueden clasificarse como Reforzadores Positivos (aquellos que promueven la conducta) y Reforzadores Negativos (aquellos que disminuyen la probabilidad de que ocurra la conducta).
Entre algunas de las limitaciones que presenta esta teoría estarían:
1) No explica las producciones de los niños que no refieren a un estímulo recibido. Por ejemplo "ponido". ¿Cómo es que un niño dice esta palabra si nunca la ha escuchado.
2) En este mismo sentido, no explica la capacidad de crear emisiones originales. La mayor parte del tiempo, los hablantes de una lengua "crean" expresiones, es decir, elaboran enunciados que nunca antes han escuchado ni producido y, en la generalidad de los casos, nunca vuelven a pronunciar.
3) Un niño no puede aprender por imitación todas las frases que produce.
Teoría psicolingüística - Modelo sintáctico
El teórico que la ha desarrollado es Noha Chomsky.
Esta teoría propone bases biológicas para la adquisición del lenguaje. Los seres humanos, a través de los procesos evolutivos habrían construido la capacidad de construir el lenguaje. Desde el nacimiento, tendríamos un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (Language Adquisition Device -LAD).
En a través de este dispositivo, los seres humanos contaríamos con una Gramática Universal, que esperaría por el estímulo social para definirse por una gramática particular correspondiente a la lengua materna del sujeto.
Además postula una Gramática Generativa que estaría conformada por una estructura profunda que correspondería a las reglas de formación de oraciones y léxico o diccionario personal.
Otro componente de esta Gramática Generativa sería la estructura superficial que explica los movimientos de los elementos de la oración que generan nuevas oraciones.
También estarían presentes la forma fonética (reglas fonológicas e inflexiones (conjugaciones)) y la forma lógica que regularía el sentido de la oración.
En esta teoría el lenguaje es una conducta más a ser aprendida. El lenguaje estaría determinado por el conjunto de relaciones entre el significado y la palabra.
El lenguaje se aprendería como una más de las conductas del sujeto. Es pertinente recordar que, para esta teoría, el aprendizaje implica un cambio en la conducta. Estas modificaciones en la conducta se obtienen a partir de estímulos. Los estímulos pueden clasificarse como Reforzadores Positivos (aquellos que promueven la conducta) y Reforzadores Negativos (aquellos que disminuyen la probabilidad de que ocurra la conducta).
Entre algunas de las limitaciones que presenta esta teoría estarían:
1) No explica las producciones de los niños que no refieren a un estímulo recibido. Por ejemplo "ponido". ¿Cómo es que un niño dice esta palabra si nunca la ha escuchado.
2) En este mismo sentido, no explica la capacidad de crear emisiones originales. La mayor parte del tiempo, los hablantes de una lengua "crean" expresiones, es decir, elaboran enunciados que nunca antes han escuchado ni producido y, en la generalidad de los casos, nunca vuelven a pronunciar.
3) Un niño no puede aprender por imitación todas las frases que produce.
Teoría psicolingüística - Modelo sintáctico
El teórico que la ha desarrollado es Noha Chomsky.
Esta teoría propone bases biológicas para la adquisición del lenguaje. Los seres humanos, a través de los procesos evolutivos habrían construido la capacidad de construir el lenguaje. Desde el nacimiento, tendríamos un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (Language Adquisition Device -LAD).
En a través de este dispositivo, los seres humanos contaríamos con una Gramática Universal, que esperaría por el estímulo social para definirse por una gramática particular correspondiente a la lengua materna del sujeto.
Además postula una Gramática Generativa que estaría conformada por una estructura profunda que correspondería a las reglas de formación de oraciones y léxico o diccionario personal.
Otro componente de esta Gramática Generativa sería la estructura superficial que explica los movimientos de los elementos de la oración que generan nuevas oraciones.
También estarían presentes la forma fonética (reglas fonológicas e inflexiones (conjugaciones)) y la forma lógica que regularía el sentido de la oración.