Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 8 - Lenguaje

Desarrollo cognitivo y lingüístico
La representación mediante símbolos no se realiza, únicamente, mediante las capacidades lingüísticas. También se encuentra involucrado el desarrollo cognitivo.
Tanto en el desarrollo cognitivo como en el lingüístico es importante considerar que los niños son sujetos activos que se adaptan al medio que les rodea. Es decir, incluso un recién nacido no espera a que los estímulos lleguen a él, por el contrario, realiza actividades y manifiesta actitudes que le permiten interactuar con los medio físico y social en los que se encuentra inmerso.
Esta experiencia que vive, la organiza mediante conceptos (desarrollo cognitvo), y son estos conceptos los que, posteriormente, puede representar mediante símbolos (desarrollo lingüístico).
Piaget
De acuerdo con Piaget, el lenguaje se basa en el pensamiento y además está determinado por éste (determinismo cognitivo). De esta manera, el sujeto sólo podría expresar mediante el lenguaje, aquellos conceptos que ha construido mediante el pensamiento.
Tendríamos entonces que el desarrollo cognitivo sería el único responsable del lenguaje. En la psicogénesis, el lenguaje es uno más de los procesos simbólicos (imitación diferida, dibujo, juego simbólico, imágenes mentales y evocación verbal)  y estos procesos serían relativamente independientes de la experiencia social, en este sentido la finalidad del lenguaje sería representar el pensamiento.
Vigotsky
Por otra parte, Vigotsky plantea que, a partir de los tres años, el lenguaje influye al pensamiento. En la teoría sociocultural el pensamiento y el lenguaje tendrían orígenes diferentes y alrededor de los dos años se unirían para seguir un camino común.
El lenguaje sería un mediador entre los ámbitos intelectuales y sociales, de tal manera que el lenguaje conduciría a nuevas formas de organización cognitiva. El desarrollo de las capacidades cognitivas se daría mediante la interacción social, los procesos psicológicos superiores ocurrirían primero a nivel interpsiccológico (entre varios actores sociales, entre los cuáles estaría el niño) y, posteriormente a nivel intrapsicológico (el niño se apropiaría del entorno cultural que le rodea).
Después se utilizarían estas capacidades cognitivas para interpretar al mundo. Así, la mente del niño reflejaría la estructura social y cultural que la ha tocado vivir.
Whorf
Para este autor, la calidad del pensamiento estaría determinada por la calidad del lenguaje (determinismo lingüístico). De esta manera, los procesos superiores de pensamiento dependerían del lenguaje. Esto se manifestaría al observar que los hablantes de diferentes lenguas interpretan el mundo de forma distinta. Por ejemplo, los esquimales tienen diversos vocablos para llamar a los diversos tipos de nieve, mientras que aquellos para quienes la nieve no representa un elemento indispensable para su supervivencia, sólo utilizamos una palabra para designarla.
Chomsky
Noha Chomsky propone que el lenguaje y el pensamiento son capacidades independientes pero relacionadas. Es decir, ambas se influirían mutuamente, pero tendrían una base de desarrollo distinta. La adquisición del lenguaje sería un proceso independiente de la inteligencia.
Desarrollo neurológico
La mayoría de los lingüistas reconoce la existencia de una base biológica que sustenta el desarrollo del lenguaje. Por ejemplo, si un niño escucha un sonido continuamente, digamos un tren, no imita ese sonido, imita la voz humana. Es decir, tanto las redes neuronales como el aparato fonador están dispuestos para producir el lenguaje.
A medida que la memoria se independiza de los contextos inmediatos y específicos que originan los recuerdos, los niños utilizan más objetos y símbolos para representar.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis