Clase 4 - Lenguaje
Modelos de desarrollo del lenguaje (2)Teoría Psicolingüística, un modelo semántico - cognitivo
Semántica. Necesidad de incluir el significado para comprender el procesamiento del lenguaje.
Sintaxis. Relación semántica - sintaxis. El significado en un contexto dado determina la sintaxis de las producciones lingüísticas.
Bloom observó que era capaz de averiguar cuál era el significado de las emisiones de los niños a partir del contexto. Las reglas sintácticas no servían para descubrir el significado. Es necesario contar con una interpretación enriquecida que nos permita interpretar el significado de lo que se dice, más allá de las palabras. Una misma palabra, en contextos distintos, tendría diferentes significados. Por ejemplo "papito".
En las emisiones de los niños también pueden observarse diferentes sintaxis para significados distintos. En español los niños tienden a colocar el nombre delante del verbo cuando es un agente quien ejecuta la acción y detrás del verbo cuando es un objeto que recibe la acción. Por ejemplo: "Papá chuta" (Papá es el agente que ejecuta la acción). "Chuta pelota" (la pelota es el objeto que recibe la acción).
De acuerdo con Piaget los niños utilizan el lenguaje para hablar de las cosas que conocen. Es decir, el pensamiento precede al lenguaje. El lenguaje se inserta en el conocimiento del mundo, es algo más que el niño aprende acerca del mundo y, simultáneamente, sirve para representar al mundo.
De acuerdo con Piaget, los factores cognitivos que debe construir un niño para adquirir el lenguaje serían:
1) Imitación diferida. Capacidad de representar objetos y situaciones que no están presentes.
2) Factores cognitivos. Clasificación de tipos de acción, permanencia del objeto, relaciones entre objetos y acciones.
3) Estrategias. Construir estrategias de procesamiento lingüístico a partir de las estructuras y procesos cognitivos (esquemas, adaptación - asimilación y acomodación).
4) Otras conductas. Dibujo, juego simbólico, imágenes mentales, evocación verbal, clasificación funcional de los objetos (invariantes).
Tendríamos entonces una secuencia donde:
1) En el ámbito cognitivo el niño debe abstraer relaciones básicas de su entorno físico y reglas del entorno lingüístico (abstraer: recuperar lo esencial de una idea, objeto, estructura...)
2) En el ámbito lingüístico esta información se clasifica e interioriza, posteriormente se manifiesta en forma lingüística. Por ejemplo, a pesar de que los tipos de sillas son muy variados, el niño es capaz de nombrar a todas esas clases de objetos como "silla".
Una de las limitantes de esta teoría es que no incluye el fenómeno observado en niños de 3 a 4 años, en el cual el lenguaje influye al pensamiento. De acuerdo con Vigotsky, los niños emplean el lenguaje para organizar actividades complejas.
Teoría Sociolingüista
Esta teoría parte de dos supuestos:
1) El lenguaje se utiliza para comunicar
2) El lenguaje no se da en el vacío, siempre se encuentra en un contexto.
De lo anterior, el modelo sociolingüístico se centra en las funciones sociales y comunicativas del lenguaje.
Las reglas del lenguaje no operarían independientemente del contexto. De acuerdo con un entorno comunicativo determinado, el hablante decide qué va a decir, cómo lo va a decir y cuándo lo va a decir. Un ejemplo de esta situación serían las reglas de comunicación que el niño también debe aprender para servirse del lenguaje en las interacciones sociales.
Así, el significado no sería algo inherente a las palabras, estaría determinado por los contextos lingüísticos y referenciales de las mismas. Por ejemplo la palabra "esquema" significa algo en el contexto educativo y otra cosa en el ambiente de la construcción de artículos electrodomésticos.
De esta manera los interlocutores negocian el significado de las palabras de manera apropiada al contexto de la conversación. Incluso existen expresiones determinadas que pueden tener significados distintos en diversos entornos, por ejemplo "ya llegó esa", "tú tranquilo", "perdóname la vida".
Una categoría de análisis que ha desarrollado la teoría sociolingüística es la denominada "actos de habla". El "acto de habla" se entiende como una unidad de comunicación lingüística que se adapta a una serie de reglas lingüísticas. Esta unidad transmitiría las representaciones mentales y las intenciones de los hablantes.
Las categorías de los "actos de habla" serían:
1. Declarativas. Hechos que pueden alterar la situación´. Por ejemplo "tú me caes gordo", "yo confío en ti".
2. Expresivas. Manifiestan el estado psicológico del hablante. Por ejemplo "estoy muy contento".
3. Obligaciones. Implican compromisos o juramentos. Por ejemplo "te voy a pagar".
4. Directivas. Tienen como propósito influir en el oyente para que haga algo por nosotros. Por ejemplo "pásame la sal".
5. Representativas. Están caracterizadas por una proposición o una afirmación. Por ejemplo "Vamos al cine", puede entenderse como una afirmación o una propuesta.
De acuerdo con la teoría sociolingüística la adquisición del lenguaje se logra gracias a las interacciones sociales del niño. La comunicación, aun en los niños pequeños (menores a un año), es en ambos sentidos. Es decir , las madres dotan de sentido a las conductas de sus hijos, de tal manera que el vínculo de apego facilita la comunicación, como cuando una madre es capaz de distinguir el llanto de su hijo del de otros niños o incluso puede distinguir diferentes tipos de llanto en el mismo niño (llanto por hambre, por aburrimiento, por sueño).
También los juegos facilitan los aprendizajes de la comunicación. Juegos donde hay un intercambio de turnos le permiten al niño experimentar interacciones donde primero realiza una acción y espera la acción de su contraparte, un ejemplo de este tipo de juego sería aquel en el que el cuidador pregunta ¿dónde está...?, mientras oculta su rostro del bebé. Por otra parte, la existencia de referentes compartidos entre el cuidador y el niño, por ejemplo juguetes, mobiliario o personas, o situaciones que el niño conoce porque el cuidador las verbaliza mientras las realiza, por ejemplo al vestirlo o bañarlo, facilitan el intercambio de mensajes.
Una evidencia que apoya esta teoría es que las primeras verbalizaciones del niño son funcionales, por ejemplo "hola", "adiós", "papá", "mamá", le sirven al niño para llamar la atención de los adultos.
Sintaxis. Relación semántica - sintaxis. El significado en un contexto dado determina la sintaxis de las producciones lingüísticas.
Bloom observó que era capaz de averiguar cuál era el significado de las emisiones de los niños a partir del contexto. Las reglas sintácticas no servían para descubrir el significado. Es necesario contar con una interpretación enriquecida que nos permita interpretar el significado de lo que se dice, más allá de las palabras. Una misma palabra, en contextos distintos, tendría diferentes significados. Por ejemplo "papito".
En las emisiones de los niños también pueden observarse diferentes sintaxis para significados distintos. En español los niños tienden a colocar el nombre delante del verbo cuando es un agente quien ejecuta la acción y detrás del verbo cuando es un objeto que recibe la acción. Por ejemplo: "Papá chuta" (Papá es el agente que ejecuta la acción). "Chuta pelota" (la pelota es el objeto que recibe la acción).
De acuerdo con Piaget los niños utilizan el lenguaje para hablar de las cosas que conocen. Es decir, el pensamiento precede al lenguaje. El lenguaje se inserta en el conocimiento del mundo, es algo más que el niño aprende acerca del mundo y, simultáneamente, sirve para representar al mundo.
De acuerdo con Piaget, los factores cognitivos que debe construir un niño para adquirir el lenguaje serían:
1) Imitación diferida. Capacidad de representar objetos y situaciones que no están presentes.
2) Factores cognitivos. Clasificación de tipos de acción, permanencia del objeto, relaciones entre objetos y acciones.
3) Estrategias. Construir estrategias de procesamiento lingüístico a partir de las estructuras y procesos cognitivos (esquemas, adaptación - asimilación y acomodación).
4) Otras conductas. Dibujo, juego simbólico, imágenes mentales, evocación verbal, clasificación funcional de los objetos (invariantes).
Tendríamos entonces una secuencia donde:
1) En el ámbito cognitivo el niño debe abstraer relaciones básicas de su entorno físico y reglas del entorno lingüístico (abstraer: recuperar lo esencial de una idea, objeto, estructura...)
2) En el ámbito lingüístico esta información se clasifica e interioriza, posteriormente se manifiesta en forma lingüística. Por ejemplo, a pesar de que los tipos de sillas son muy variados, el niño es capaz de nombrar a todas esas clases de objetos como "silla".
Una de las limitantes de esta teoría es que no incluye el fenómeno observado en niños de 3 a 4 años, en el cual el lenguaje influye al pensamiento. De acuerdo con Vigotsky, los niños emplean el lenguaje para organizar actividades complejas.
Teoría Sociolingüista
Esta teoría parte de dos supuestos:
1) El lenguaje se utiliza para comunicar
2) El lenguaje no se da en el vacío, siempre se encuentra en un contexto.
De lo anterior, el modelo sociolingüístico se centra en las funciones sociales y comunicativas del lenguaje.
Las reglas del lenguaje no operarían independientemente del contexto. De acuerdo con un entorno comunicativo determinado, el hablante decide qué va a decir, cómo lo va a decir y cuándo lo va a decir. Un ejemplo de esta situación serían las reglas de comunicación que el niño también debe aprender para servirse del lenguaje en las interacciones sociales.
Así, el significado no sería algo inherente a las palabras, estaría determinado por los contextos lingüísticos y referenciales de las mismas. Por ejemplo la palabra "esquema" significa algo en el contexto educativo y otra cosa en el ambiente de la construcción de artículos electrodomésticos.
De esta manera los interlocutores negocian el significado de las palabras de manera apropiada al contexto de la conversación. Incluso existen expresiones determinadas que pueden tener significados distintos en diversos entornos, por ejemplo "ya llegó esa", "tú tranquilo", "perdóname la vida".
Una categoría de análisis que ha desarrollado la teoría sociolingüística es la denominada "actos de habla". El "acto de habla" se entiende como una unidad de comunicación lingüística que se adapta a una serie de reglas lingüísticas. Esta unidad transmitiría las representaciones mentales y las intenciones de los hablantes.
Las categorías de los "actos de habla" serían:
1. Declarativas. Hechos que pueden alterar la situación´. Por ejemplo "tú me caes gordo", "yo confío en ti".
2. Expresivas. Manifiestan el estado psicológico del hablante. Por ejemplo "estoy muy contento".
3. Obligaciones. Implican compromisos o juramentos. Por ejemplo "te voy a pagar".
4. Directivas. Tienen como propósito influir en el oyente para que haga algo por nosotros. Por ejemplo "pásame la sal".
5. Representativas. Están caracterizadas por una proposición o una afirmación. Por ejemplo "Vamos al cine", puede entenderse como una afirmación o una propuesta.
De acuerdo con la teoría sociolingüística la adquisición del lenguaje se logra gracias a las interacciones sociales del niño. La comunicación, aun en los niños pequeños (menores a un año), es en ambos sentidos. Es decir , las madres dotan de sentido a las conductas de sus hijos, de tal manera que el vínculo de apego facilita la comunicación, como cuando una madre es capaz de distinguir el llanto de su hijo del de otros niños o incluso puede distinguir diferentes tipos de llanto en el mismo niño (llanto por hambre, por aburrimiento, por sueño).
También los juegos facilitan los aprendizajes de la comunicación. Juegos donde hay un intercambio de turnos le permiten al niño experimentar interacciones donde primero realiza una acción y espera la acción de su contraparte, un ejemplo de este tipo de juego sería aquel en el que el cuidador pregunta ¿dónde está...?, mientras oculta su rostro del bebé. Por otra parte, la existencia de referentes compartidos entre el cuidador y el niño, por ejemplo juguetes, mobiliario o personas, o situaciones que el niño conoce porque el cuidador las verbaliza mientras las realiza, por ejemplo al vestirlo o bañarlo, facilitan el intercambio de mensajes.
Una evidencia que apoya esta teoría es que las primeras verbalizaciones del niño son funcionales, por ejemplo "hola", "adiós", "papá", "mamá", le sirven al niño para llamar la atención de los adultos.