Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 7 - Lenguaje

Neurolingüística
De acuerdo a lo revisado en los distintos ámbitos del desarrollo, para lograr la adquisición del lenguaje, es necesario que el niño experimente un proceso de crecimiento en las redes neuronales, que permita el control del aparato fonador y la comprensión de los símbolos convencionales que forman parte del lenguaje.
Tendríamos entonces que el Sistema Nervioso se encuentra formado por el Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el encéfalo y la médula espinal y el Sistema Nervioso Periférico, conformado por las terminales nerviosas que controlan los músculos y otros órganos del cuerpo.
El elemento básico del SNC es la neurona, cuyos componentes son el soma (cuerpo de la neurona), el axón (terminal encargada de transmitir los impulsos) y las dendritas (encargadas de recibir los impulsos provenientes de otras neuronas). Las redes neuronales se conforman por conjuntos de neuronas que se comunican entre sí mediante un proceso conocido como sinapsis.


 


A su vez, el cerebro estaría conformado por cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital, de acuerdo a la ilustración siguiente:




Es en el área de Wernicke donde el cerebro convierte los pensamientos en lenguaje y realiza el análisis lingüístico. Los pacientes que presentan daños en esa área, manifiestan dificultades en sus capacidades expresivas y receptivas.
En el área de Broca se convierten los pensamientos en sonidos o palabras escritas y se envía el mensaje al área motora para que se verbalice el mensaje. Cuando se presentan daños en esa área, se manifiestan dificultades en la producción del habla, pero no en la comprensión.
Así, el proceso de producción del habla seguiría la siguiente ruta
 




Es necesario que ambos hemisferios, el derecho y el izquierdo, trabajen en conjunto para que se realice el procesamiento de los fonemas y se encuentre un significado a los mensajes que se escuchan.
Cada uno de estos hemisferios realiza funciones específicas que, en combinación, hacen que sean posibles la comprensión y producción del lenguaje. Así tendríamos que:
1. El hemisferio derecho se encarga de comprender y producir la prosodia (pronunciación), el tono emocional del habla, el lenguaje metafórico, la semántica, y los diferentes sonidos ambientales como la risa o la música.
2. El hemisferio izquierdo procesa las características acústicas diferenciadas de los fonemas, controla los movimientos del aparato fonador.
Hacia los doce años el cerebro alcanza su peso total, el número de neuronas se incrementa sólo en algunas zonas, como el hipocampo. Lo que continúa incrementándose es el tamaño y número de dendritas y axones, hasta constituir una densa red.
De hecho, los procesos de aprendizaje modifican la estructura de las redes neuronales, la capacidad del cerebro de modificarse no termina durante la vida, a este proceso se le conoce como plasticidad cerebral.
Durante algunos años se mantuvo un debate acerca del funcionamiento del cerebro, ahora se sabe que este órgano funciona de manera holística (como un todo), y no por áreas separadas.
Dada la complejidad de los procesos cerebrales, se han ideado algunos modelos que permitan comprender cómo funciona el procesamiento lingüístico. A continuación se presenta un esquema de este modelo:




         


          


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis