Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 17 - Teoría Educativa

Paulo Freire, contexto
Paulo Freire (1921 – 1997) nació en Recife, estado de Pernambuco, Brasil. Fue profesor de portugués de 1941 a 1947 cuando se graduó en Derecho en la Universidad de Recife, sin embargo no se dedicó a la abogacía. En 1963 presidió la Comisión Nacional de Cultura Popular y coordinó el Plan Nacional de Alfabetización de Adultos.
En 1964 la dictadura militar lo obligó a quince años de exilio. Se fue a Chile donde, hasta 1969, asesoró al gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei en programas de educación popular. En Suiza, con un grupo de exiliados, fundó y mantuvo el IDAC (Instituto de Acción Cultural), asesorando gobiernos de varios países como Nicaragua, Sao Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau. De 1972 a 1974 enseñó en la Universidad de Ginebra.
Toda su obra está dirigida hacia una teoría del conocimiento aplicado a la educación, sustentada por la concepción dialéctica en que el educador y educando aprenden juntos en una relación dinámica en la cual la práctica, orientad por la teoría, reorienta esa teoría, en un proceso de constante perfeccionamiento.
Es importante resaltar su contribución a la teoría dialéctica del conocimiento, para la cual la mejor manera de reflexionar es pensar la práctica y retomarla para transformarla. Por lo tanto, pensar lo concreto, la realidad, y no pensar pensamientos.
También conviene recuperar la categoría pedagógica de la “concientización”, creada por él, teniendo como objetivo la formación de la autonomía intelectual ciudadano para intervenir sobre la realidad. Por eso, para él, la educación nunca es neutra. Siempre es un acto político.
Es frecuente encontrarnos con que la alfabetización de adultos se orienta a la lectura de textos sin referencia al entorno social en que se encuentran tanto el lector como el escritor o que se pretenda la capacitación profesional para que los trabajadores puedan vender mejor su fuerza de trabajo en el mercado laboral.
Freire propone que lo fundamental en la alfabetización de adultos, sea que el alfabetizando sepa que lo realmente importante no es la lectura de textos enajenados y enajenantes, sino reelaborar la historia, integrándose a ella. Es decir, que la persona sea capaz de reconocer las condiciones sociales y económicas que se dan en un tiempo y espacio determinados, y que comprenda cómo esas condiciones construyen su realidad. Además, que sea capaz de entender que su pensamiento y acciones pueden transformar esas condiciones.
Cuando en la alfabetización se descontextualizan los textos, el pensamiento-lenguaje se desconecta de la realidad, de tal manera que los mecanismos mediante los cuales los sujetos se apropian de la ideología dominante, jamás se discuten. El conocimiento se asume como algo que debe ser absorbido, en lugar de hacerse y rehacerse continuamente.
El aprendizaje de la lectura y escritura deberían concebirse como una acto creador, íntimamente relacionado con la comprensión crítica de la realidad. De tal manera que los alfabetizandos sean capaces de analizar su práctica concreta, abriendo la posibilidad de elaborar un nuevo conocimiento propio, personal y colectivo.
Recuperado de:
Gadotti, M. (2011). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editores. Pp. 277 – 280.                


  


   


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis