Clase 7 - Teoría Educativa
Dewey – Contexto
El pensamiento de Dewey se inserta en el movimiento denominado Escuela Nueva. Esta corriente se identifica con la idea de fundamentar el acto pedagógico en la actividad del niño (Gadotti, 2011). Tendríamos entonces, que se reconocería al niño como un participante activo del proceso educativo, en lugar de suponerlo un ser pasivo.
Además, la Escuela Nueva proponía que mediante la educación se motivaran los cambios sociales. Y a su vez, la educación se transformara, siguiendo los cambios que ocurrían en la sociedad (Gadotti, 2011). Esta postura supondría una dinámica interdependiente entre los procesos educativos y los procesos sociales, donde cada uno de estos ámbitos se vería influido por el otro.
Para John Dewey (1859 – 1952) la educación debía darse mediante la acción y la experiencia concreta. Proponía que la educación fuese pragmática (práctica) y que promoviera la convivencia democrática. Esta postura parecería consistente con el contexto social de Dewey: los Estados Unidos. Cabría preguntarse cuáles fueron las situaciones históricas en la que estuvo inmerso este autor y reflexionar acerca de cómo lo podrían haber influido.
De acuerdo con Dewey, el acto de pensar surge de un problema a resolver y se encuentra constituido por cinco etapas:
1) “Una necesidad sentida
2) El análisis de la dificultad
3) Las alternativas de solución del problema
4) La experimentación de varias soluciones hasta que el examen mental apruebe una de ellas
5) La acción como la prueba final para la solución propuesta, que debe ser verificada de manera científica” (Gadotti, 2011, p. 148)
Desde la perspectiva de Dewey, la educación sería un proceso y no un producto.
Después de revisar someramente algunos elementos del pensamiento de Dewey, ¿qué comparaciones podríamos establecer respecto a Durkheim?
Recuperado de:
Gadotti, M. (2011). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.