Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 6 - Teoría Educativa

Durkheim – Métodos de enseñanza
Para lograr que una actividad se desarrolle en la dirección y de la manera que lo deseamos, es necesario saber cuáles son los impulsos que mueven al sujeto que debe realizarla y cuál es su naturaleza, así podría aplicarse la acción conveniente (Durkheim, 2009). En este momento resulta conveniente preguntarnos acerca del tipo de sujeto en el que piensa Durkheim, y en el tipo de proceso de enseñanza – aprendizaje que propone.
Comentábamos en clases anteriores que Durkheim supondría individuos que nacen como casi una tabla rasa, sobre quienes el educador debe ejercer una acción que les permita incorporarse al tejido social. Cuál sería, entonces, la naturaleza de esta acción, qué tipo de enseñanza subyacería en esta propuesta, qué tipo de aprendizaje estaría implícito.
Para realizar esta acción sobre los sujetos, Durkheim (2009) supondría que la psicología infantil puede ayudarnos a conocer las diferentes inteligencias y caracteres de los niños. A partir de este conocimiento, se desarrollarían los métodos que convendría aplicar en cada uno, para alcanzar los objetivos que el sistema educativo ha dispuesto.
A partir de los desarrollos que se han dado en esta disciplina (la psicología infantil), ¿podríamos pensar que es posible alcanzar el conocimiento del que habla Durkheim?
Además, Durkheim (2009), reconoce a la psicología social como herramienta para desarrollar y aplicar los métodos de enseñanza, considerando que una clase (escolar) sería una pequeña sociedad, esto implicaría que fuese más que una aglomeración de sujetos independientes entre sí. Los niños piensan, sienten y actúan de una manera cuando están solos y de otra cuando están en colectivo.
Cabría reflexionar acerca de las consecuencias que tendría este razonamiento en el marco de una intervención educativa. Las diversas comunidades con las que entra en contacto el interventor, ¿tendrían una naturaleza propia?, ¿de qué instrumentos podemos auxiliarnos para conocer esta naturaleza?, entendiendo que una intervención requiere del conocimiento profundo de la comunidad en la que se desarrolla, para realizarse con éxito.
“En resumen, lejos de que la educación tenga por objeto único o principal al individuo y sus intereses, es, ante todo, el medio con que la sociedad renueva perpetuamente las condiciones de su propia existencia” (Durkheim, 2009). Si esto es así, ¿qué repercusiones tendría para la intervención educativa? Si pensamos que esta idea no es correcta, ¿qué argumentos tendríamos para oponerle?
Recuperado de:
Durkheim, E. (2009). Educación y sociología. México: Colofón.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis