Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 9 - Teoría Educativa

Dewey – Métodos de enseñanza
Dewey criticó la obediencia y sumisión que se exigía al alumno en aquella época. Para él, estas exigencias representaban obstáculos para la educación. En el contexto de la intervención educativa, es importante considerar el papel que juegan los diferentes roles de poder al interior de las comunidades y cómo puede afectarlos el proceso de intervención. 
Para liberar el potencial de los alumnos proponía la iniciativa, originalidad y cooperación. Este planteamiento entraña la proyección del liberalismo político-económico estadounidense al espacio educativo. Aquí conviene reflexionar acerca de la influencia que tiene el contexto social, económico y político en las diferentes maneras de concebir la educación y cómo esas concepciones permean, incluso, en el ambiente escolar más reducido, como puede ser el aula y las relaciones maestro – alumno.
En su propuesta, Dewey no incluiría una visión crítica de las desigualdades sociales, dando prioridad al aspecto psicológico de la educación. De esta manera, no abordaría a la organización social capitalista como elemento articulador de la estructura educacional. Conviene entonces pensar en las repercusiones que tiene este sistema económico en los diversos aspectos que pueden adquirir las acciones educativas, entre ellas, la intervención.
Por otra parte, Dewey desarrolló ideas que promovían la autonomía de los estudiantes, como el autogobierno, la discusión acerca de la legitimidad del poder político (siempre en el contexto del poder que puede tener el gobernante frente a la libertad que debe gozar el ciudadano), además de la defensa de la escuela pública y activa.
¿Cómo influiría en la formación de los estudiantes, a todos los niveles, la posibilidad de discutir cuestiones de la administración escolar, de las relaciones de poder y cómo se gestan en los espacios públicos y se manifiestan en el salón de clases? ¿Qué importancia tiene la escuela pública en nuestro medio?, ¿la sociedad mexicana sería la misma si prevaleciera la escuela privada sobre la pública?, ¿qué cambiaría?
Recuperado de:

Gadotti, M. (2011). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.


               


  


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis