Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 10 - Diagnóstico

Etapas metodológicas del diagnóstico – Identificación y Jerarquización de Necesidades
Como se mencionó anteriormente, entendemos el concepto de necesidad como la diferencia entre una situación actual y una situación deseada. También podemos clasificar a las necesidades en normativas y sentidas.
Entendemos por necesidades normativas aquellas que un profesional de una disciplina determinada establece respecto de los postulados teóricos que conoce, en función de la realidad con la que tiene contacto. Por necesidades sentidas entenderíamos aquellas que, una comunidad o algunos sujetos de esa comunidad, manifiestan en relación con la realidad que viven.
Identificación de necesidades
A este respecto, Montero (2007, p. 91-92) propone que "al identificar las necesidades de una comunidad es necesario hacerlo junto con la comunidad, identificando al mismo tiempo las capacidades y recursos que poseen sus miembros individualmente y como grupo comunitario, así como aquellos recursos de los cuales carecen, pero que deben adquirir a partir de los que tienen... los recursos no son únicamente de carácter material. También son intelectuales, espirituales e histórico -culturales. La inteligencia, creatividad e ingenio se encuentran entre los recursos intelectuales."
Existen cuatro maneras en que la necesidad puede manifestarse: como deseo, como expectativa, como problema y como demanda. Las premisas para identificar las necesidades serían:
 
1.    Nadie sabe tanto de sus necesidades cono quien las vive.

2.    El sufrimiento provocado por ciertas necesidades puede otorgarles un carácter de urgencia.

3.    Aspectos de carácter ideológico pueden impedir que se perciban otras carencias.
Para el interventor resulta vital esta fase del diagnóstico porque son las necesidades el punto de apoyo para realizar un proyecto de intervención. Es muy importante que el interventor se mantenga dispuesto a escuchar a la realidad. Es preferible recuperar las necesidades sentidas, antes que intentar establecer un proyecto de intervención a partir de las ideas preconcebidas por el interventor. Es frecuente encontrar casos en los que el futuro LIE ya tiene planeado un proyecto, incluso antes de conocer a la institución o comunidad en la cual habrá de insertarse.
Jerarquización de necesidades
No resulta viable realizar un diagnóstico que dé cuenta exhaustivamente de las necesidades presentes en una comunidad, tampoco es posible realizar un proyecto de intervención que ayude a subsanar de todas y cada una. Por lo tanto, es necesario establecer una jerarquía de necesidad y elegir aquella o aquellas que puedan abordarse mediante un proceso de intervención.
Existen diversos criterios para establecer esta jerarquización. Lo más recomendable sería establecer acuerdos con la comunidad para priorizar aquellos asuntos que habrán de tratarse, reconociendo las limitaciones de tiempo y espacio que pudiesen tener tanto los sujetos participantes como el propio interventor.
No siempre puede lograrse un impacto en la totalidad de personas que conforman una comunidad ni  tiene menor valor focalizar los esfuerzos en colaborar con unos pocos, pero cuyas necesidades sean apremiantes. De ahí la importancia de atender a las expresiones de las personas involucradas a fin de establecer una jerarquización que consiga satisfacer una o varias necesidades educativas, evitando presentar expectativas poco realistas.                          
Recuperado de:
Montero, M. (2007). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Pp. 91 – 119.
 

 


       


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis