Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 18 - Diagnóstico

Diagnóstico psicopedagógico – Entrevista con los padres
El interventor debe ser muy claro en sus interacciones con la familia, considerando que cuando uno de los miembros de ésta se encuentra en dificultades, se pueden generar angustias y estados de tensión que podrían agravar la situación en que se encuentran.  
 
La familia tiene que saber qué pretendemos al reunirnos con ellos y deben poder mostrar su acuerdo o desacuerdo con lo que pretendemos.
Los objetivos de una entrevista con la familia serían:
1.    Informarles que, como interventores, estamos colaborando con el docente en determinados asuntos que le preocupan.
2.    Obtener información acerca de la situación familiar, tanto de la estructura (cantidad de miembros, lugar donde habitan, edades) como de las relaciones que se dan a su interior, resaltando el rol que juega el sujeto en el sistema familiar.
3.    Explicarles cuál es la situación del sujeto en la escuela, tanto en lo relacionado con su rendimiento académico como en los aspectos comportamentales y sociales.
4.    Observar los recursos con los que cuentan para ayudar al sujeto a transformar la situación que vive.
5.    Escuchar aquello que los padres nos quieran informar o explicar.
6.    Solicitar su colaboración durante el proceso de intervención.
Los tipos de entrevista que podemos realizar con la familia serían:
a.    Inicial
b.    Mixta, cuando intentamos informar de nuestros avances y solicitarles información adicional.
c.    De seguimiento. Después de haber observado los progresos del sujeto y hablar con el maestro acerca de estos progresos, podemos entrevistarnos con la familia para ponerlos al día, dependiendo de la evaluación que realicemos de la situación.
Entrevista inicial con los padres
Es importante insistir en que asistan el padre y la madre, incluso si estos no viven juntos (pero el niño convive con ambos). También pueden estar presentes las personas que lo cuidan (abuelos o hermanos mayores). Es recomendable la presencia del sujeto porque nos permitirá observar algunas de las características de la relación que éste mantiene con sus padres.
Algunos de los pasos que pueden seguirse durante la primera entrevista con los padres serían:
a.    Presentarnos con los padres.
b.    Explicamos el tipo de trabajo que realizamos.
c.    Les comunicamos la manera que tienen de comunicarse con nosotros. Debe procurarse que estos canales de comunicación sean formales, evitando, por ejemplo, proporcionar nuestro correo electrónico o teléfonos personales.
d.    Les explicamos el motivo por el que los hemos citado.
e.    Comunicamos la solicitud que ha realizado el docente para nuestra colaboración.
f.     Les preguntamos su opinión acerca de la situación que el maestro describe, si ellos habían notado o hecho algo al respecto. Si piensan que es grave o no.
g.    Intentamos conocer si existen otras necesidades al interior de la familia que puedan ser más perentorias que las que manifiesta el sujeto (la enfermedad de alguno de sus miembros, la situación económica, la pérdida o separación de alguno de sus miembros como podría ser el matrimonio de algún hermano del sujeto, entre otras).
h.    Tratamos de investigar la comunicación y relaciones que existen al interior del sistema familiar, observando si mantienen objetivos comunes o si la familia se encuentra desbordada por varias situaciones conflictivas.
i.      Después nos centramos en el sujeto de intervención. Nos interesa conocer su desarrollo personal, al interior de la familia y en los ambientes escolares en los que ha estado.
j.      Es necesario observar en qué momento de su ciclo vital se encuentra la familia y la capacidad de adaptación que manifiesta respecto de los cambios a que la obliga el desarrollo de cada uno de sus miembros.
k.    Es necesario que la familia se sienta incluida en el proceso y que entienda que los resultados dependen en gran medida de su colaboración, para lograr esto necesitamos hacer patente nuestro respeto y confianza hacia ellos.
l.      Pueden plantearse objetivos iniciales posibles y modestos que hagan sentir a todos los involucrados que la transformación de la situación es posible.
Recuperado de:
Bassedas, E. (et. al.) (1991). Intervención Educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidós. Pp. 84-91.                    


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis