Clase 6 - Diagnóstico
Entrevistas
Las entrevistas pueden clasificarse en diversas categorías, de acuerdo a la manera en cómo se estructuran y organizan tendríamos:
1. Entrevistas formales
2. Entrevistas informales
Si las agrupamos conforme al número de entrevistados tendríamos:
a. Entrevistas individuales
b. Entrevistas colectivas
Estos tipos se pueden combinar entre sí, obteniendo entrevistas formales de uno o varios entrevistados o entrevistas informales con uno o varios entrevistados.
Aquí revisaremos algunos de los elementos que pueden estar presentes en todos los tipos de entrevistas y, posteriormente, enunciaremos algunas de las características específicas de las entrevistas
formales e informales.
formales e informales.
1. Se deben preparar con anticipación los temas que necesitamos abordar. Es indispensable contestarnos a las preguntas “¿qué quiero saber?” y “¿por qué necesito saberlo?” como una primera acción para planear la entrevista.
2. Una vez establecido el objetivo de la entrevista, podemos pensar en las preguntas que habremos de realizar. La cantidad de preguntas que se recomienda plantear es NO mayor a cinco preguntas base, aunque se reconoce que a partir de estas pueden plantearse algunas más, de acuerdo a las respuestas que dé el entrevistado y el grado de confianza que se genere durante la entrevista.
3. La guía de preguntas no debe convertirse en un cuestionario rígido. Por el contrario, se recomienda construir un ambiente de cordialidad, procurando que la entrevista transcurra más como una charla que como un interrogatorio.
4. Se deben evitar las preguntas que sugieran una respuesta anteriormente conocida por el entrevistador. Se trata de conseguir nueva información, no de confirmar aquello que ya sabíamos o de orientar las respuestas a la confirmación de nuestras propias opiniones.
5. Es indispensable evitar debates y controversias. El propósito es obtener información, no debatir acerca de ella.
6. Si el entrevistado lo permite, se pueden grabar las entrevistas. Cuando es notoria la incomodidad a ese respecto, es preferible tomar algunas notas y dejar el registro de la información que obtuvimos en el diario de campo, tan pronto como sea posible, antes de olvidarla.
7. No debemos olvidarnos de respetar el tiempo de las personas que han aceptado ser entrevistados. Es importante llegar a tiempo a la cita y no exceder el tiempo fijado para la entrevista, incluso si quedaran temas pendientes y el entrevistado debe retirarse, es preferible concertar otra cita, antes que forzar a la persona. Entendiendo que, además de la incomodidad que podemos causar, y la posible renuencia a volver a ser entrevistados, la información que obtengamos puede no ser confiable debido a la premura de las respuestas.
En el caso de las entrevistas informales, estas pueden efectuarse a lo largo de los contactos que tenemos con las personas de la comunidad durante el proceso de la Observación Participante. En esos casos, es recomendable no realizar grabaciones ni tomar notas, siendo preferible registrar la información obtenida en el Diario de Campo posteriormente.
Recuperado de:
Montero, M. (2007). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Pp. 210 – 211.