Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 16 - Diagnóstico

Diagnóstico Psicopedagógico, características
El diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que muchas veces es difícil marcar el final de la intervención. Es importante recalcar que la intervención educativa comienza con el diagnóstico, no después de él. Desde que se realiza el diagnóstico es posible que los sujetos de intervención comiencen a conocer aquellas circunstancias que necesitan transformar para modificar sus condiciones de vida, y se atrevan a realizar los cambios que requieren.
De igual manera, en algunos casos es posible que la intervención continúe y que, en la medida que se dan transformaciones en la situación de los sujetos de intervención, sea necesario regresar a diagnosticar estas nuevas condiciones.
Un ejemplo de lo anterior puede ser el periodo de observación en clase. Así como la observación nos permite conocer sobre los aspectos fundamentales del contexto escolar, como podrían ser las interacciones personales, los estilos de aprendizaje de los diferentes alumnos, la metodología que utiliza el maestro para llevar a cabo sus funciones, también puede modificar la manera en cómo actúan los diversos agentes. En ciencias sociales es muy frecuente que el observador modifique el fenómeno observado. Por otra parte, al observar puede darse la acción. Una pregunta hecha sólo con el propósito de conocer, puede resultar problematizadora para el sujeto de intervención, sin que nosotros nos hayamos planteado esa intención.
El diagnóstico psicopedagógico se encuentra orientado al conocimiento del sujeto que se encuentra en una situación de enseñanza – aprendizaje. Es necesario entonces conocer tano la teoría en que se sustenta ese proceso, como la metodología que la escuela y el maestro en particular utilizan para que la enseñanza y el aprendizaje ocurran.
Con el diagnóstico psicopedagógico el interventor intenta colaborar para que los sujetos de intervención consigan modificar las manifestaciones que les llevan a establecer disconformidades en el ámbito escolar. Es importante distinguir aquellas que resultan en inadaptación y fracaso escolar.
En el proceso de diagnóstico psicopedagógico se intenta aproximar y promover una comunicación más eficaz entre la escuela y la familia. Esto resulta muy importante porque se tratan de dos de los sistemas fundamentales en los que se desarrolla el niño.
También es importante recordar que el interventor debe observarse a sí mismo continuamente. Considerar las reacciones que su actuación provoca en los maestros, alumnos, autoridades escolares y familias. Los avances o estancamientos que se producen debido a su actuación, así como las influencias que él mismo recibe del medio en que encuentra desempeñando su labor. Debe recordar que las personas involucradas en el proceso tienden a depositar en su persona los problemas y la responsabilidad de resolverlos. Esto ocurre aunque el interventor no sea consciente de ello.
Necesitamos recordar constantemente que, para la mayoría de los involucrados, son otros los responsables de la circunstancia que viven.  El maestro puede suponer que el alumno y/o su familia son los responsables y el sentimiento puede ser recíproco. Es indispensable entonces considerar que el interventor aborda un conjunto de problemas y necesidades que se dan en la relación de varias personas, no sólo atiende al “alumno problema”, incluso cuando su actuación este focalizada en el alumno como sujeto de intervención.
De lo anterior, hay que distinguir diferentes fases y elementos: la demanda; la entrevista con el maestro; entrevista con los padres; observación del sujeto en y fuera del aula; revisión de los trabajos de clase; exploración individual; orientaciones y seguimiento.
NO INTERVENIMOS HASTA QUE SE PRESENTE UNA SOLICITUD EXPRESA. Luego entonces, el primer momento es la solicitud o demanda y la última etapa consiste en el diseño de intervención, plan de trabajo, seguimiento y evaluación.
Recuperado de:
Bassedas, E. (et. al.) (1991). Intervención Educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidós. Pp. 69-74.                                 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis