Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 4 - Diagnóstico

Herramientas metodológicas – Diario de Campo
Para abordar la metodología que podría seguirse para realizar un Diagnóstico Socioeducativo (DS), es importante considerar dos estructuras básicas que la constituyen. En primer lugar tendríamos las herramientas a las que recurre el interventor para realizar la recolección y sistematización de información y, en segundo lugar, las fases que integran el método que le permite realizar el proceso de diagnóstico.
He considerado conveniente iniciar con las herramientas metodológicas porque estas pueden ser comunes a los diversos métodos existentes en las Ciencias Sociales para efectuar un DS. Entre estas herramientas una de las utilizadas con mayor frecuencia es el Diario de Campo.
Este instrumento es utilizado por el interventor para llevar un registro de las experiencias y actividades que realiza a lo largo del proyecto de intervención. Cumple con una función primordial durante el diagnóstico porque ahí se habrán de registrar los principales acontecimientos y datos que nutren el reporte del diagnóstico que se elaborará posteriormente.
En el Diario de Campo se registran los lugares donde se realizan las observaciones, las personas con quienes interactuamos, los objetos que estas personas utilizan para efectuar sus labores, los actos y actividades relevantes que realizan, los eventos que ocurren, los propósitos que las personas establecen para sus labores, el sentido que le otorgan a sus interacciones, incluyendo aquellas que sostienen con el interventor, el uso y percepción del tiempo que tienen tanto el interventor como las personas involucradas, y los sentimientos que acompañan al quehacer del interventor y de los miembros de la comunidad.
Cuánto más detallado sea el Diario de Campo, resultará de más utilidad para el interventor.
¿Cómo hacer las anotaciones de campo?
1.    Registrar siempre y en primer lugar el sitio, la fecha y la hora a los cuales se hace referencia.

2.    Indicar los nombres de las personas involucradas (es posible que se utilicen seudónimos, dependiendo de la confidencialidad que deban tener los datos).
 
3.    Señalar cualquier aspecto ambiental de interés.

4.    Señalar el objetivo de la anotación, porqué resulta importante para el diagnóstico.

5.    También se pueden incluir aquellas reflexiones o ideas que vienen a la mente del interventor, que pueden ser útiles para indagaciones posteriores.

 
6.    Es muy importante dejar constancia de los estados de ánimo y otras cuestiones que pudiesen considerarse subjetivas tanto para el interventor como para los demás agentes, considerando que las necesidades pueden obedecer a condiciones tanto objetivas como subjetivas de los actores sociales.
Recuperado de:
Montero, M. (2007). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Pp. 305 – 308.
 

                       


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis