Clase 19 - Diagnóstico
Diagnóstico psicopedagógico – Observación
La observación es un instrumento que nos permite realizar un análisis de la situación conflictiva en las condiciones que esta se muestra principalmente.
Objetivos
1. Conocer la dinámica y la relación dentro del grupo-clase y, concretamente, referidas al alumno que vamos a observar.
2. Conocer las normas y reglas de funcionamiento que rigen la clase para adecuar nuestras orientaciones al contexto en que han de llevarse a cabo.
3. Conocer la dinámica, comunicación y relación entre el alumno y el maestro.
4. Conocer las dificultades del alumno a la hora de enfrentarse con una tarea concreta al interior del grupo-clase.
5. Conocer la receptividad del maestro en relación con la devolución que el interventor podrá hacer. Es decir, contextualizar el programa de trabajo y las orientaciones que daremos al maestro.
6. Conocer la capacidad del niño para recibir ayuda individualizada.
Tipos de observaciones
Para definir el tipo de observación que ha de realizarse, es importante considerar:
a. Nuestro conocimiento previo, o la carencia de él, en relación con la dinámica de la clase.
b. Demanda que ha motivado la observación
c. Observación centrada en una demanda muy concreta (dificultades del alumno con un área del conocimiento en particular) o más amplia (problemas generalizados de conducta, falta de aprovechamiento, entre otros).
d. Momento del proceso de exploración psicopedagógica en que se lleva a cabo la observación.
e. Edad del alumno que vamos a observar.
f. Observación del grupo-clase o de un alumno en particular.
g. Observación participativa. Esta podría tener dos vertientes, una consistiría en realizar algunos trabajos de clase acompañando al alumno que presenta las necesidades y otra, presentar un tema frente al grupo, focalizando nuestras observaciones en las actitudes concretas de los alumnos con dificultades.
h. Observaciones de seguimiento. Este tipo de observaciones tienen un propósito centrado en la evaluación de la intervención que hemos realizado.
Aspectos de técnica y metodología
i. Datos previos. Antes de realizar la observación es indispensable contar con la información pertinente que hemos obtenido mediante nuestras entrevistas con el maestro y los padres de familia. Además debemos allegarnos de la información teórica que nos permita enmarcar la situación a la que nos enfrentamos.
j. Contexto. Con ello nos referimos a todos los aspectos que hay que tener presentes y que muestran el marco de la observación (lugar, tiempo de inicio y final, actividades realizadas, momento en que nos integramos al grupo-clase –al principio, en medio, final de la clase-, entre otros).
k. Técnica. En el momento de entrar al aula, pedimos al maestro que nos presente a los alumnos. Posteriormente nos sentamos en un lugar cercano a los niños que vamos a observar, intentando no molestar ni interferir con la dinámica de la clase. La transcripción de nuestra observación debe ser en forma narrativa, evitando la redacción ‘telegráfica’, dando una explicación tan objetiva como sea posible de las cosas que pasan en clase y lo que hace el sujeto que observamos.
l. Anotar, diferenciándolas claramente, aquellas impresiones personales, sentimientos, emociones, reflexiones que nos pueda provocar la observación realizada.
m. Se deberán registrar los materiales utilizados y las intervenciones del maestro, estas últimas intentaremos recuperarlas lo más literalmente que sea posible.
n. Cuando las actividades así lo permitan, podemos recolectar evidencias del trabajo realizado por el sujeto observado.
Aspectos o indicadores a observar
1) La actividad general del grupo: Inicio, presentación de la actividad; desarrollo, la forma en que se organiza al grupo y los acontecimientos que nos informan acerca de la ejecución de las tareas; final, registrar el cierre de las actividades.
2) La actividad del alumno: Recuperar la información concerniente a las interacciones del alumno con el docente y con sus compañeros de clase, su actividad en relación con las tareas propuestas por el docente, el nivel del trabajo realizado.
Trabajo individual con el alumno
Es necesario realizar algunas tareas individuales con el sujeto, intentando observar el tipo de interacción que sostiene con alguien que no conoce.
La entrevista con el alumno
Esta entrevista se realiza fuera del aula, salvo en el preescolar que se recomienda sea en el salón de clase para que el niño se sienta más a gusto en un ambiente conocido. Se trata de una entrevista abierta donde nos interesa conocer lo que el sujeto piensa de su situación escolar y familiar, las relaciones que le resultan trascendentes en los dos ámbitos, aquellas que le hacen sentir incómodo y lo que piensa de su propia actuación tanto en la familia como en la escuela.
Debemos llevar la entrevista de lo más general a lo particular. Aquí es importante considerar si se trata de una situación de conflicto muy concreta con algún contenido académico particular, como pueden ser problemas con una materia, si se trata de alguna condición social con un compañero o grupo de compañeros, familiar o docente.
Es necesario recordar que nuestra intervención se enfoca en los aspectos educativos de la cuestión. Si observamos que se trata de aspectos relacionados con áreas para las que no contamos con competencias profesionales, es muy importante que seamos honestos y así lo hagamos saber tanto a la familia como al docente, para que el alumno reciba la atención que necesita.
Recuperado de:
Bassedas, E. (et. al.) (1991). Intervención Educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Paidós. Pp. 91-128.