Clase 22, Diagnóstico Socioeducativo
Clase 22, Elaboración de reporte, marco teórico y metodología
Marco teórico
El marco teórico corresponde con la revisión de fuentes bibliográficas que cumplen dos funciones primordiales: 1) dar cuenta de la perspectiva teórica desde la que abordamos el objeto de conocimiento; y 2) presentar bases teóricas que den sustento y fortaleza a los argumentos y reflexiones que presentamos a lo largo de nuestro reporte de diagnóstico.
Cualquier investigación debe partir de una revisión bibliográfica sobre los estudios ya realizados y relacionados con el tema de estudio. Esta revisión va a permitir al interventor conocer el estado de la cuestión y contextualizar su propio trabajo.
La revisión proporciona un conocimiento general a la vez que un marco de referencia para el análisis del tema objeto de investigación, al tiempo que permite exponer con claridad la naturaleza de la situación abordada y el tipo de enfoque que se adopta.
La revisión de literatura debe llevarse a cabo en dos niveles. Por una parte el autor debe hacer referencia a las fuentes relacionadas con el marco teórico. Además, a las fuentes relacionadas de carácter empírico. El primer tipo de bibliografía permitirá ubicar el trabajo dentro de unas coordenadas teóricas. El segundo, por su parte, servirá para poner de relieve aquellas aportaciones que el interventor espera hacer respecto de lo hecho hasta ese momento.
La revisión de literatura suministra el soporte y el contexto de la situación investigada. Establece la necesidad de efectuar la investigación e indica al lector que el autor conoce el área de estudio.
Metodología
En esta sección el interventor informa sobre los pasos dados en la realización de su trabajo de diagnóstico. La información de este apartado debe ser amplia y explícita, dando cuenta tanto de las herramientas metodológicas a las que recurrió, así como de las etapas metodológicas que cubrió a lo largo del diagnóstico.
Esta información variará de acuerdo al tipo de diagnóstico realizado y a los requerimientos propios que exigió esta tarea, determinados tanto por el contexto de la comunidad en la que se efectuó, como de aquellas elecciones que el interventor tomó a lo largo de su labor.
Se recomienda que en este apartado, el interventor indique mediante segmentos específicos en su texto, las herramientas que utilizó y muestre algunos ejemplos al respecto. También puede ser útil que enuncie las etapas metodológicas que siguió, ilustrándolas con situaciones específicas que vivió durante su diagnóstico.
Recuperado de:
Hernández, P. (1998). Conceptualización del proceso de investigación educativa En Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.