Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 3 - Diagnóstico

Elementos básicos del Diagnóstico Socioeducativo
El Diagnóstico Socioeducativo (DS) tiene un carácter comunitario, para llevarlo a cabo es necesario definir la comunidad con la que habremos de trabajar. Es importante considerar que debemos utilizar el concepto de comunidad en un sentido amplio, entendiéndola como un grupo de personas que tienen algo en común, evitando restringir su significado a tipos específicos de comunidad, como serían las comunidades rurales o marginales.
Es necesario incorporar la participación de las personas involucradas, teniendo en cuenta que el proceso de intervención siempre es compartido, es decir, el interventor no actúa por su cuenta y aislado de los diversos agentes que interactúan con la comunidad. Además, sin el compromiso de los sujetos implicados, resulta imposible realizar la intervención.   
Recuperando la definición que hace Ander Egg (2000, p.22), tendríamos que “El diagnóstico expresa una situación inicial que se pretende transformar mediante la realización de un proyecto que apunta al logro de una situación objetivo”. Se trata entonces, de conocer lo más detalladamente posible la situación que da origen a un conjunto de necesidades educativas (sentidas o normativas) que pretendemos transformar mediante un proyecto de intervención.

El DS comprende la sistematización de datos e información de una situación determinada. Por lo tanto, no se reduce a la recolección de datos ni a la acumulación de información. El objetivo consiste en elaborar información a partir de un objetivo muy claro: determinar la(s) necesidad(es) educativa(s) que intentaremos subsanar mediante un proyecto de intervención. Este debe ser el criterio que guíe, en todo momento, la recolección de datos que ejecute el interventor.

Los objetivos de esta sistematización consisten en conocer:
1.    Cuáles son las necesidades educativas (sentidas o normativas) qué afectan a la comunidad o a algunos de sus miembros.
 
2.    Las múltiples razones que subyacen a esas necesidades.

3.    Cuál es el contexto de la situación.

4.    Cuáles son los recursos con los que cuenta la comunidad para subsanar sus necesidades.

5.    Cuáles son los factores más significativos que influyen en la situación.

6.    Cuáles son los actores sociales y agentes involucrados.

7.    Cuáles son los factores contingentes que podrían condicionar la intervención.

8.    Determinar al sujeto de intervención.
Recuperado de:
Ander Egg, E. (2000). Pautas y orientaciones para elaborar un diagnóstico comunitario En Antología de Diagnóstico Socioeducativo. Pachuca: UPN. Pp. 21-23                        

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis