Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 13 - Diagnóstico Socioeducativo

Diagnóstico Psicopedagógico – supuestos básicos
Para abordar la realidad bajo la mirada del diagnóstico psicopedagógico es indispensable considerar algunos supuestos básicos, que nos permitirán interpretarla para después intervenir en ella.
La realidad como sistema 
Uno de estos supuestos consiste en considerar a la familia, la escuela y a la comunidad como sistemas abiertos en los cuáles participa como elemento el sujeto de intervención.
Los sistemas se consideran como un conjunto de elementos relacionados entre sí para lograr determinados fines. A partir de esta definición resulta importante destacar que resulta tan importante conocer las relaciones como los elementos que lo componen para tener una visión completa y válida del sistema.
Las propiedades de los sistemas abiertos son:
1.    Totalidad: el sistema tiene una identidad y una organización que va más allá de la suma de las características individuales de sus miembros. Los elementos de un sistema están relacionados de tal manera que los cambios que se realizan en una parte del sistema conducen a cambios en su totalidad. El sistema se comporta como un todo.
2.    Equifinalidad: Para el trabajo dentro de un sistema es más importante el estudio del tipo de organización actual que no de los estados iniciales de los que se ha partido. Los cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo en los sistemas son los que determinan el estado actual en que nos hallamos, no las características de los elementos de que se partía.
3.    Autorregulación: los sistemas abiertos tienen influencias del exterior y del interior y tienden a la modificación. Se atribuye gran importancia a las informaciones de retorno, a los efectos que provoca un elemento sobre otro en sus comunicaciones sucesivas. Estas retroalimentaciones pueden funcionar en el sentido de provocar un equilibrio, atenuando los impulsos hacia el cambio (homeóstasis).
      También es importante reconocer la influencia que el contexto tiene al interior de los sistemas. En el caso concreto de las familias, se presenta un conjunto de creencias y una visión articular del mundo que influirá en su manera de hacer las cosas y en las expectativas que se ponen en los miembros de la familia.
 
            En las comunidades, como pueden ser las comunidades escolares, también hay una serie de creencias que marcan su funcionamiento, tanto por parte de los maestros como por parte de los padres de los alumnos. En este sentido, los valores de los padres referidos a la educación de los hijos se traspasan a la escuela y por ello las familias esperarán que la escuela confirme sus expectativas.
 
            La concepción constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje
            De acuerdo con la visión constructivista, el sujeto participa activamente en la construcción de la realidad. El conocimiento que tenemos del mundo exterior es una mezcla de sus propiedades “reales” y de nuestras aportaciones en el acto de conocimiento.
 
            El constructivismo como visión pedagógica se nutre de varias teorías. Entre ellas, las que más influencia tienen son las de Piaget y Vigotsky. Aquí recuperaremos algunos de sus conceptos clave.
 
Para Piaget el sujeto vive en una constante adaptación. Esta adaptación se basa en dos procesos que se dan simultáneamente en mayor o menor medida. Uno de ellos es la asimilación, que consiste en que los esquemas conceptuales que ya posee el sujeto alcancen para comprender y apropiarse del objeto de conocimiento.
La acomodación ocurre cuando estos esquemas anteriores no le permiten al sujeto apropiarse del objeto de conocimiento. Es entonces cuando es necesario que se realice una reorganización de los esquemas (acomodación) para que el sujeto pueda apropiarse del objeto.
En relación con Vigotsky tendríamos la denominada zona de desarrollo próximo, que puede definirse como la distancia que existe entre aquello que el sujeto puede realizar solo y lo que puede realizar con ayuda de un adulto o de compañeros más avanzados.
Aquí surge la importancia que tiene el aprendizaje en contextos sociales, dado que los maestros y de los compañeros del grupo escolar podrían colaborar con el desarrollo de los sujetos, en la medida que sus aportaciones le permitan pasar de un momento de su desarrollo a otro.
Recuperado de:
Bassedas, E. (et. al.) (1991). Intervención Educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona:
Paidós. Pp. 21-47.           


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis