Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 21 - Diagnóstico Socioeducativo

Clase 21, Reporte del diagnóstico, Introducción – Justificación
Es frecuente que se hable genéricamente del diagnóstico cuando nos referimos al reporte de diagnóstico, por lo que resulta importante dejar claro que el diagnóstico es todo el proceso, que incluye las diferentes etapas metodológicas que lo conforman, mientras que el reporte es un producto del proceso. Además, conviene enfatizar que se trata de un producto más, no el único.
Para la elaboración del reporte, el interventor puede tomar varias decisiones. Una de ellas podría ser que avanzara en la redacción de las diversas partes que lo componen, conforme se avanza en las etapas metodológicas. Otra sería que se organizara la información obtenida a lo largo de estas etapas y la redacción se realizará al finalizarlas.
Una condición que conviene resaltar es que no necesariamente las partes del reporte se redactan en el orden en que se presentan al finalizarlo. Es decir, aunque la introducción es el primer apartado que se presenta, puede redactarse una vez que se han finalizado el resto de los apartados, con la finalidad de incluir en ella aspectos que no podrían conocerse hasta que se ha finalizado la redacción de las secciones que le siguen en el cuerpo final del reporte.
Recomendaciones generales para la redacción
Aun cuando podamos considerarnos escritores expertos, con muchos años como usuarios de la lengua escrita, siempre es recomendable recordar que la escritura académica tiene particularidades que nos pueden exigir un esfuerzo adicional para ejecutarla. Por lo anterior, no está de más recuperar algunas estrategias que podríamos poner en práctica para ahorrarnos trabajo y realizar una redacción que resulte más clara al lector.
Entre estas estrategias tendríamos:
1)    Realizar un esquema general de nuestro texto. Preguntarnos ¿qué queremos decir?, y elaborar una lista de las ideas que queremos plasmar en nuestro texto.
2)    Distinguir las ideas que consideramos principales de aquellas que serían secundarias o que ampliarían la información o conceptos planteados en nuestras ideas principales.
3)    Para cada una de las ideas especificadas en nuestro esquema, redactar una oración tópico que las exprese. Se sugiere que la redacción de estas oraciones tópico siga la forma canónica del español: sujeto – verbo – predicado.
4)    Una vez elaborado nuestro esquema y redactadas las oraciones tópico, escribir un párrafo por cada oración tópico, que incluya nuestras reflexiones, información que dé sustento a nuestras afirmaciones o argumentos con los que intentamos persuadir al lector para que adopte o considere válidas nuestras afirmaciones y reflexiones.  
Introducción
La introducción suele expresar algunas de las intenciones del interventor al realizar el diagnóstico. Es decir, aquellos motivos personales o profesionales que le llevaron a abordar el objeto de estudio del que da cuenta su reporte de diagnóstico.
También puede incluir algunos de los obstáculos que encontró en el camino, así como algunas de las situaciones que favorecieron su trabajo. Es conveniente dejar constancia de los agradecimientos especiales que se tengan con aquellas personas o instituciones que le facilitaron información, instalaciones o ayuda. Estos agradecimientos no deben ser exhaustivos, tampoco se recomendaría incluir agradecimientos personales.
Suele concluirse este apartado con una guía general del reporte, mostrando al lector los diferentes apartados que lo conforman y una breve descripción de sus contenidos.
Justificación
En la justificación se incluyen aquellas posturas teóricas, metodológicas y /o profesionales que hagan interesante el diagnóstico a las personas involucradas. Se menciona por qué es importante el trabajo realizado por el interventor, no sólo para él (desde un punto de vista profesional), sino para:
a)    la comunidad donde se realizó el proceso de diagnóstico;
b)    la comunidad académica que pudiese leerlo;
c)    el contexto teórico donde se ubica;
d)    la pertinencia de la metodología utilizada.
La inclusión o no de algunos de los aspectos enumerados anteriormente, dependerá de las finalidades que tenga el reporte de diagnóstico y a quién vaya dirigido.              
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis