Clase 23, Diagnóstico Socioeducativo
Clase 23, Elaboración de reporte, contexto
En el apartado correspondiente al contexto nos interesaría dejar constancia de los diversos aspectos que componen a la comunidad en la que realizamos el diagnóstico. Debemos incluir entonces aquellos elementos que revisamos anteriormente en el curso, estos serían:
1) Elementos descriptivos: Aspectos, factores intervinientes, circunstancias relevantes que afecten al sujeto de intervención.
2) Elementos estructurales: Se refieren a la organización, interrelaciones, relaciones entre los diversos componentes del sistema en el que se encuentra inmerso el sujeto de intervención.
3) Elementos funcionales: Se busca determinar la función que cumple cada uno de los componentes con respecto al conjunto y como se relacionan estas funciones entre sí.
4) Elementos estadísticos: Cuáles son los rasgos demográficos, socioeconómicos, educativos de los sujetos de intervención y de qué manera influyen en los recursos que pueden ponerse en marcha para satisfacer las necesidades educativas.
5) Elementos ecológicos: Cuáles son las condiciones ambientales, tanto físicas como humanas en que se desarrolla el sujeto de intervención y cuáles son sus influencias en el mismo.
6) Elementos conflictivos: Identificar y describir los conflictos que se han producido con respecto al sujeto que estudiamos así como sus causas y efectos.
7) Elementos histórico-evolutivos: Características del origen de los hechos y sucesos históricos determinantes en la circunstancia actual del sujeto y su posible evolución a lo largo del tiempo.
8) Elementos culturales: Cuáles son las normas, valores, creencias que caracterizan al contexto y a los diversos elementos y relaciones en los cuáles se encuentra inmerso el sujeto.
Estos elementos podrían integrarse al reporte de dos maneras:
a) Realizar un apartado de para cada uno de estos elementos y, al interior de cada apartado describir exahustivamente la información que se haya obtenido al respecto.
b) Elaborar una narrativa general acerca de las diferentes fases y herramientas metodológicas que se utilizaron a lo largo del diagnóstico y en esta narrativa incluir los diversos elementos mencionados. Por ejemplo, si consideramos la IAP, los apartados estarían conformados de la siguiente manera:
- Familiarización
- Identificación de necesidades
- Jerarquización de necesidades
Para el diagnóstico psicopedagógico, una secuencia podría ser:
-Ubicación
-Demanda (en caso de que existiese)
-Entrevista con el docente
-Entrevista con los padres
-Observaciones realizadas
-Revisión de trabajos del alumno realizados en clase
-Revisión de trabajos del alumno realizados en casa
-Entrevista de devolución a los padres
-Entrevista de devolución al docente
-Demanda (en caso de que existiese)
-Entrevista con el docente
-Entrevista con los padres
-Observaciones realizadas
-Revisión de trabajos del alumno realizados en clase
-Revisión de trabajos del alumno realizados en casa
-Entrevista de devolución a los padres
-Entrevista de devolución al docente
Existe posibilidad de que interventor adecúe su expresión a sus propias capacidades de redacción y al enfoque que mejor convenga al proceso de intervención, sin que pierda consistencia con la metodología utilizada para realizar el diagnóstico. Es importante evitar la redacción telegráfica y se debe mantener el foco en las necesidades del lector para que el texto resulte claro y entendible.