Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 8 - Diagnóstico

El estudio de documentos
Una tarea indispensable para la realización de un Diagnóstico Socioeducativo es el estudio de documentos. En general podemos caracterizar a los documentos que nos sirven para realizar un diagnóstico en dos tipos: 1) aquellos que directamente contienen información de la comunidad, como pueden ser manuales, documentos constitutivos, actas, entre otros; y 2) la bibliografía en la que se aborda el o los temas que habremos de tratar en el marco teórico del diagnóstico.
 
En relación con los primeros, una de las herramientas recomendadas para su estudio es el análisis de contenido. Aquí se presentan algunos de los rasgos que pueden conformarlo: 
1.    Seleccionar los textos. Establecer el corpus o totalidad de textos a los que podemos tener acceso.
 
2.    Si los textos son muchos, sacar una muestra con representatividad cualitativa del corpus. Por ejemplo, elegir sólo uno o dos manuales de todos los que se pudiesen tener o si se consultan actas de reuniones, consultar algunas de ellas.
 
3.    Iniciar el análisis con los textos elegidos, partiendo de un objeto de análisis, qué puede expresarse con la pregunta “¿qué información espero obtener a partir de la consulta de estos textos”. Conviene recordar que la mirada del interventor difiere de la visión que un usuario de la comunidad pueda tener de un mismo documento.
 
4.    Leer detenida y repetidamente los textos a analizar. Sería necesario revisar la forma en que están escritos además de los contenidos.
 
5.    Seleccionar la unidad de análisis con la que se trabajará. Es decir, plantear el asunto en común que buscamos en los diferentes documentos. Esta unidad de análisis debe estar directamente relacionada con los objetivos del diagnóstico.
 
6.    Seleccionar la unidad de contexto, por ejemplo, párrafo, sección, capítulo en los que se buscará la información pertinente. Es decir, si tratamos de establecer las ocasiones que se menciona nuestra unidad de análisis en un documento, poder establecer en cuántos y cuáles capítulos se hace referencia a ella.

 
7.    Construir y definir las categorías de análisis, que serían aquellas características en común que podrían tener nuestras unidades de análisis. Por ejemplo, si en el diagnóstico se investiga acerca de las necesidades educativas en una comunidad, la unidades de análisis podrían ser cada uno de los distintos niveles de escolaridad (preescolar, primaria, secundaria) y todos ellos en conjunto formarían la categoría “nivel de escolaridad”.
 
       8.    Organizar los datos obtenidos. Establecer relaciones y comparaciones. Elaborar diagramas, gráficos y tablas.

 
En relación con la lectura de fuentes bibliográficas, podríamos establecer las siguientes etapas de lectura:
1.    Establecer nuestros objetivos de lectura. Tener claro qué información buscamos en el texto y cómo se relaciona con los objetivos del diagnóstico.

2.    Primer acercamiento al texto. Revisar los paratextos (títulos, subtítulos, diagramas, resúmenes, recuadros). Establecer una hipótesis de lectura, realizar una lectura general, confirmar o corregir la hipótesis de lectura.

3.    Lectura en profundidad y subrayado. El subrayado sirve para resaltar las ideas principales de acuerdo a nuestro objetivo de lectura.

4.    Realizar anotaciones al margen. Es muy recomendable que se escriban notas al margen que nos permitan establecer porqué determinado fragmento nos pareció importante o de qué manera se relaciona con nuestros objetivos de lectura.

5.    Esquema de lectura. Escribir subtítulos que agrupen aquellos temas que nos parecen relevantes y, para cada subtítulo, desglosar la información que contienen, auxiliándonos del subrayado y de las notas al margen.

6.    Elaborar un resumen a partir del esquema anterior.

7.    Archivar los resúmenes elaborados a manera de fichas de trabajo que servirán para la construcción del marco teórico del diagnóstico.

8.    No se nos puede olvidar el registro de las fuentes consultadas.

 
Recuperado de:

Knorr, P. (2012). Estrategias para el abordaje de textos En Natale, L. (coord.) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires: UNGS. Pp. 15 – 37.

Montero, M. (2007). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. P. 278.               

 
     

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis