Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 7 - Diagnóstico

Reuniones de discusión – reflexión
Otro instrumento que puede resultar valioso para el desarrollo del Diagnóstico Socioeducativo es la participación u organización de reuniones de discusión – reflexión. Estas reuniones son espacios donde, a partir de un tema determinado por la propia comunidad o propuesto por el interventor, las personas involucradas aportan sus puntos de vista y se presenta la oportunidad de construir una reflexión colectiva que permita informarnos acerca de los sentidos que el conjunto de personas otorga a una cuestión determinada.
A diferencia de las entrevistas colectivas, en este caso el interventor recupera y registra las opiniones vertidas por los participantes, sin guiar necesariamente la conversación. Es recomendable permitirle a la propia comunidad que exprese sus preocupaciones, temores, conflictos, con la finalidad de conocer la carga subjetiva que pudiese estar detrás de determinadas posiciones que adopta frente a la realidad.
Es importante registrar el número de asistentes, evitando darle una connotación negativa al número que haya de ellos, es decir, evitar registrar “sólo vinieron…”. En caso de que sea el propio interventor quien gestione la reunión, él debe encargarse de llevar una agenda donde se incluyan los temas a tratar y el tiempo disponible para hacerlo. De igual manera que en la entrevista, resulta muy importante respetar el tiempo asignado para la reunión.
También es recomendable que los asistentes conozcan con anticipación el o los temas a tratar. Se debe evitar sobrecargar la reunión, en general se recomienda abordar un número no mayor a tres asuntos. Además se recomienda utilizar una hoja de registro donde los participantes anoten su nombre. Como se recomendó para la entrevista, es necesario preguntar a los asistentes si existe algún inconveniente en grabar la reunión. De presentarse alguna oposición, incluso aunque no se trate de una mayoría, es preferible entonces llevar un registro manual de las opiniones y argumentos que ahí se expongan.
 
Recursos para evitar dificultades y obstáculos en la discusión – reflexión
1.    No asumir la posición de quine juzga, premia o castiga al analizar propuestas o ideas provenientes de personas de la comunidad. La relación debe ser de igualdad y respeto a la diferencia.
 
2.    Cuidar que la comunicación no verbal contradiga a la comunicación verbal. Lo mejor es ser sinceros. Cuando se tienen dudas, plantearlas. Si no se cree en lo que se está haciendo, es mejor retirarse.
 
3.    Observar lo que ocurre: los cambios que manifiestan las personas, su interés o desinterés. Trabajar en la facilitación del diálogo.
 
4.    Observar antes de intervenir

5.    Escuchar más que hablar

6.    Intervenir comprometidamente en la discusión y reflexión

7.    Mantener presentes y claros los objetivos de la reunión

8.    No olvidar los objetivos generales del diagnóstico. Por muy interesantes que puedan ser los temas y conversaciones que surjan, tener siempre en mente las funciones que cumple la reunión en el esquema del diagnóstico.
 
9.    Recordar que más vale callar que hacer una pregunta, propuesta u observación banal o que atiende sólo a necesidades personales.
Recuperado de:
Montero, M. (2007). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.                     


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis