Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 25 - Diagnóstico

Clase 25, Diagnóstico Socioeducativo, elaboración de reporte – Conclusiones y Bibliografía
Conclusiones
En este apartado suelen incluirse algunas reflexiones acerca del trabajo realizado, los logros alcanzados y la utilidad del diagnóstico en el contexto de un proyecto de intervención, ya sea que este proceso diagnóstico forme parte del proyecto o que tenga como propósito para evaluar la pertinencia de un proceso de intervención que podría efectuarse en el futuro.    
También se incluye un breve resumen de las necesidades educativas encontradas, de la jerarquización que la comunidad y el interventor acordaron y la definición del sujeto de intervención.
Finalmente se plantean las próximas acciones a realizar o las repercusiones que podría tener el proceso de diagnóstico en la comunidad.    
Bibliografía
            En la bibliografía se incluyen las referencias bibliográficas de todos los documentos citados a lo largo del reporte de diagnóstico. A continuación se incluyen algunos ejemplos, utilizando el formato  APA.

Backhoff, E., Peón, M., Andrade, E. y Rivera, S. (2008). La ortografía de los estudiantes de educación básica en México. México: INEE. 

Bosman, A. y Van Orden, G. (1997). Why Spelling is More Difficult than Reading. En: C. Perfetti, L. Rieben, & M. Fayol (Eds.) Learning to Spell. Research, Theory and Practice Across Languages (pp.
173-194).
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.


Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M. y Cabré, P. (2006). La enseñanza de la ortografía.  Barcelona: GRAO.

Chamorro, M. (2005). Herramientas de análisis en didáctica de las matemáticas. En Chamorro, M. (coord.) Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil (pp. 39-62). Madrid: Pearson. 

Delval, J. (2006). El desarrollo humano. México: Siglo XXI editores.  
Díaz, C. (1996). Ideas infantiles acerca de la ortografía del español. Revista Mexicana de Investigación
Educativa,
Vol. 1, número 1, enero – junio. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Díaz, C. (2006). El aprendizaje de la ortografía. Un viejo problema, una nueva perspectiva.En A. Pellicer y S. Vernon (coord.) Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula (pp. 97-123). México: Ediciones SM.
Eysenck, M. (2009). Memoria semántica y conocimiento almacenado. En A. Baddeley, M. Eysenck y M. Anderson (ed.) Memoria (pp. 141-164). Madrid: Alianza Editorial. 
Ferreiro, E. (2004). Alfabetización teoría y práctica. México: Siglo XXI editores.
Lackoff G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal About the Mind. Chicago: The University of Chicago Press.
Lerner D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Real Academia Española (RAE). (2011). Ortografía de la lengua española. México: Espasa.
Toterau, C., Thevenin, M. y Fayol, M. (1997). The Development of the Understanding of Number Morphology in Written French. En C. Perfetti, L. Rieben y M. Fayol (Ed.). Learning to Spell. Research, Theory and Practice Across Languages (pp. 97-114). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Zamudio, C. (2008). La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro. México: INEE.
Zamudio, C. (2010). Las consecuencias de la escritura alfabética en la teoría lingüística. México: El Colegio de México.
Zesiger, P. y De Partz, M. (1997). The Cognitive Neuropsychology of Spelling. En C. Perfetti, L. Rieben yM. Fayol (Ed.) Learning to Spell. Research, Theory and Practice Across Languages (pp. 39-58). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
En internet:
Matteoda, M. (2011-sep-26). La competencia metagráfica en los universitarios. Recuperado de www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h10.HTML
Morales, O. y Hernández, L. (2013-may-18). Estudio descriptivo del uso de la ortografía en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Recuperado de: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16499/1/estudio-descriptivo.pdf
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis