Clase 19- Actividades Directrices
El juego – Enfoques históricos y teóricos
El juego presenta cinco características esenciales:
1. Se encuentra intrínsecamente motivado.
2. Se elige con libertad.
3. Es placentero.
4. No es literal.
5. Todos los participantes se involucran de manera activa en él.
Las primeras teorías acerca del juego resaltan sus elementos biológicos y genéticos, como su función biológicamente determinada en la liberación de energía excedente del cuerpo o en la preparación del niño para la vida adulta, mientras que las teorías contemporáneas destacan los beneficios emocionales, intelectuales y sociales del juego.
Por ejemplo, el enfoque psicoanalítico es que el juego es una defensa en contra de la ansiedad, las teorías cognitivas enfatizan el valor intelectual del juego y las teorías de modelación del estímulo sugieren que los niños juegan con el propósito de obtener un nivel óptimo de estímulo.
Aplicación de la teoría
1. Permita que los niños elijan sus propias actividades. Si se requiere orientación adulta, debe ser gentil y a manera de apoyo.
2. No desanime a los niños a que exploren, por medio del juego, sentimientos “inaceptables”, como el enfado, el temor y la curiosidad sexual. Dicho juego puede reducir su ansiedad y les puede enseñar mucho a los adultos acerca de las necesidades psicológicas de los niños.
3. Comprenda que cuando los niños juegan, frecuentemente incitan al peligro para probar sus límites. El juego de este tipo debe supervisarse para prevenir que los niños se lastimen, pero no debe ser prohibido.
4. Si un niño no está disfrutando de una actividad de juego organizado, entonces, para ese niño, dicha actividad no es juego. Encuentre maneras de incrementar la diversión del niño o motívelo para que realice una actividad diferente.
Recuperado de:
Hughes, F. (2006). El juego: su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente. México: Trillas. Pp. 33 – 35.