Clase 24 - Actividades Directrices
Diferencias de género en el juego
La mayor parte de la investigación acerca de las diferencias de género en los juegos de niños se ha concentrado en cuatro áreas:
1. La selección de juguetes
2. El juego de fantasía
3. El juego dinámico y rudo
4. Los juegos de reglas
Las diferencias de género en la selección de juguetes se atribuyen por lo común a factores culturales, en especial a las influencias socializantes de los adultos, los compañeros y los medios de comunicación. Por ejemplo, es probable que los adultos ofrezcan juguetes apropiados para cada género a niños muy pequeños y que los impulsen, de maneras muy sutiles, a que jueguen con juguetes
que el adulto considera apropiados para su género.
que el adulto considera apropiados para su género.
La investigación en torno al contenido de las recámaras de los niños en etapa preescolar indica que los niños y las niñas cuentan con materiales de juego claramente diferentes y que los juguetes de los niños se caracterizan por una mayor variedad, un mayor enfoque educativo y un énfasis en el aspecto “lejano de la casa” en lugar de un énfasis doméstico.
(Recuperar videos utilizados en la materia de lenguaje: niños jugando con herramientas, niñas jugando con juegos de té).
Las diferencias de género en el juego de fantasía aparecen en:
1. El material que se utiliza.
2. Los papeles que se asumen.
3. Los temas que se desarrollan.
Durante los años preescolares, cuando ocurre la mayor cantidad de juego de fantasía, las niñas tal vez se encuentren ligeramente más avanzadas que los niños en lo que se refiere a su habilidad de iniciar el juego de fantasía sin material realista. Es mucho más probable que las niñas elijan papeles domésticos y familiares que los niños, en tanto que los niños prefieren papeles más aventurados, más orientados hacia la acción, más ficticios que reales, y más alejados del ambiente doméstico. Finalmente, el drama intenso, la aventura y el peligro caracterizan los temas de juego simulado de los niños, mientras que las niñas interpretan con más frecuencia escenas referentes a las relaciones
familiares.
familiares.
En investigaciones realizadas en humanos y animales, se han observado con consistencia diferencias de género en el juego dinámico y rudo, siendo los hombres y los machos quienes participan de esta actividad con mucha más frecuencia que las mujeres y las hembras. Las explicaciones para la diferencia de género se concentran ya sea en patrones diferenciales de refuerzo o en predisposiciones biológicas relacionadas con los efectos de las hormonas sexuales masculinas sobre el cerebro fetal en desarrollo. Existen otros estudios que vinculan esta situación con las oportunidades que tiene los hombre de expresar su afecto a otros hombres. Mientras que las condicionantes culturales no aprueban cierto tipo de manifestaciones afectivas, estas encontrarían su realización mediante el juego brusco.
Por último, los juegos con reglas se caracterizan por diferencias de género, y los juegos de niños son más frecuentes, más complejos, más competitivos y de mayor duración que los de las niñas. Las explicaciones culturales de dichas diferencias de género subrayan la función de los juegos como una forma de preparar a los niños para la competencia durante la vida adulta, y la mayor necesidad de competir experimentada por los varones, cuando menos en sociedades tradicionales.
Aplicación de la teoría
Selecciones juguetes para niños de uno y otro sexo que sean igualmente educativos y orientados hacia las ciencias. Examine con cuidado los mensajes acerca de las expectativas futuras relacionadas con los juguetes que se le proporcionarán a los niños pequeños.
Ofrezca material para juego dramático y de características similares o iguales a niños de uno u otro sexo. Dé a niños de uno y otro sexo la oportunidad y el apoyo para que representen papeles domésticos, así como papales simulados raros.
Acepte cierta cantidad de juego dinámico y rudo como algo normal entre niños y proporciones ambientes, como espacios abiertos, para que este tipo de juego se lleve a cabo de forma segura.
Recuperado de:
Hughes, F. (2006). El juego: su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente. México: Trillas. Pp. 161 -162.