Clases UPN
Asignaturas impartidas en la UPN

Clase 20 - Actividades Directrices

El juego – Perspectivas etológicas y culturales
El juego animal
El juego de animales se parece a la agresión pero difiere de ella en diversas maneras. Antes que nada, es una experiencia placentera, lo cual no se relaciona con la agresión. En el juego se limita también la fuerza con el fin de proteger a los jugadores de sufrir algún daño. Por último, el juego difiere de la agresión en el hecho de que se hacen pausas e incluso cambios totales de papel durante el juego, los cuales no se observan en los actos de agresión.
El juego también se relaciona con la socialización animal; los animales con mayor orientación social son también los más propensos a jugar. El juego surge justo en el momento en que el animal comienza a establecer su posición dentro de la jerarquía social y quizá desempeñe la función de proporcionar una valiosa experiencia social y definir los papeles sociales dentro del grupo de iguales. 
El juego en las diferentes culturas
Se ha observado el juego prácticamente en todas las culturas estudiadas, aunque hay una variación considerable en la cantidad de juego y el grado que involucra competencia o cooperación. La mayor cantidad de juego competitivo se encuentra en las culturas tecnológicamente avanzadas y opulentas, en tanto que la competencia es poco común en las sociedades menos tecnificadas, en donde la supervivencia es un asunto cotidiano.
El tipo de juego competitivo que se juega refleja los valores da cada cultura específica, y las habilidades requeridas para el juego se asemejan a las habilidades necesarias para lograr el éxito al interior de la cultura en la que se desarrolla el sujeto.
Los juegos de habilidad física son más notorios en las sociedades en que la destreza física es necesaria para el trabajo y la supervivencia. Los juegos de azar dependen de la suerte o del destino, y se enfatizan en diversas culturas que tienen en común un alto grado de incertidumbre individual, social y ambiental. El resultado de los juegos de estrategia depende de la capacidad de los jugadores para tomar decisiones racionales. Estos juegos surgen en culturas complejas en donde se requieren estrategias individuales para lograr el éxito.  
Aplicación de la teoría
No desaliente a os niños a participar en juegos agresivos. Es normal que los humanos jueguen en forma agresiva, así como lo hacen algunos animales. Sin embargo, el juego agresivo debe observarse de cerca para evitar que los niños crucen la línea entre la agresión fingida y la real.
Acepte el hecho de que la competencia es una característica de la sociedad urbana actual, y el juego competitivo refleja sus valores culturales. Asegúrese de que los niños comprendan que la competencia pude ser placentera, pero que también puede ser destructiva.
Ante los niños resalte los beneficios de la cooperación cuando se trata de juegos competitivos en grupo y asegúrese de que comprenden que jugar como equipo es necesario para lograr el éxito.
Al trabajar con un grupo de niños, reconozca que quizá difieran en su capacidad para jugar en juegos simulados. Es posible que algunos hayan tenido pocas oportunidades para fingir en casa, por lo que experimentan dificultades para hacerlo en otros espacios.
Recuperado de:
Hughes, F. (2006). El juego: su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente. México: Trillas. Pp. 55-56.       
 

  


 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis